Como decĂa el Rabino Yehudá HaLevi, "Estoy en occidente, pero
mi corazón esta en Oriente (Jerusalém)".
INTRODUCCIĂ“N
El Muro de los Lamentos (en hebreo, הַכֹּתֶל הַמַעֲרָבִי, HakĂłtel Hama'aravĂ, abreviado Kotel) es uno de los sitios más sagrados del judaĂsmo, vestigio del Templo de JerusalĂ©n. Su nombre en hebreo significa simplemente "muro
occidental". Data de finales del perĂodo del Segundo Templo, hasta hace
poco se creĂa que fue construido cerca del 19 A.C. por Herodes el Grande, segĂşn
hallazgos en excavaciones recientes se cree que fue construido décadas más
tarde por su bisnieto, Agripa II. Es uno de los cuatro muros de contenciĂłn
alrededor del Monte Moriá, erigidos para ampliar la explanada sobre la cual
fueron edificados el Primer y el Segundo Templo de Jerusalén, formando lo que
hoy se conoce como la Explanada de las Mezquitas por la tradiciĂłn musulmana o Explanada
del Templo por la tradiciĂłn judeocristiana. El nombre Muro Occidental se
refiere no solamente a la pequeña sección de 60 metros de longitud expuesta en
el Barrio JudĂo, sino a toda la pared de 488 metros, en su mayorĂa tapada por
los edificios del Barrio Musulmán.
El monte del Templo es también llamado Monte Moriá. Es el lugar
donde Abraham intento sacrificar a su hijo Isaac, y donde Jacob soñó con la
escalera que subĂa al cielo.
1.EL REY DAVID DECIDE CONSTRUIR UN TEMPLO A DIOS
ÂżRecuĂ©rdese el Tabernáculo? Era un lugar portátil de adoraciĂłn, con un altar portátil. A dondequiera que los israelitas viajaban, llevaban su lugar de adoraciĂłn consigo. Cuando acamparon, el altar de Dios siempre estaba en medio de ellos. El Tabernáculo fue hecho de tablas de madera y pieles de animales, y no fue tan hermoso. David vivĂa en una casa hermosa, y lo molestĂł que se adoraba a Dios en el Tabernáculo. Por eso, David soñó de construir un Templo hermoso por el Señor.
Pero el rey David era un guerrero. AsĂ que el Señor no lo permitiĂł construir el Templo. Dios le le dijo: "TĂş has derramado mucha sangre y has llevado a cabo grandes guerras. No edificarás una casa a mi nombre, porque has derramado delante de mĂ mucha sangre en la tierra. Pero he aquĂ, te nacerá un hijo que será un hombre pacĂfico, y yo le darĂ© reposo de todos sus enemigos de alrededor. Ciertamente su nombre será SalomĂłn, y en sus dĂas yo darĂ© paz y tranquilidad a Israel. El edificará una casa a mi nombre. El será para mĂ, hijo; y yo serĂ© para Ă©l, padre. Y afirmarĂ© el trono de su reino sobre Israel para siempre." (1 CrĂłnicas 22:8-10).
El Primer Templo fue construido por el rey SalomĂłn para sustituir al Tabernáculo como Ăşnico lugar de sacrificio del pueblo judĂo, fue saqueado por Sheshonq y destruido por los babilonios en 587 a.C.
2. DEDICACIĂ“N DEL TEMPLO
El DĂa de la DedicaciĂłn: fue un dĂa para recordar en la historia nacional de Israel.
La Casa de Dios fue coronada con Su Gloria y Su Presencia, sellando de esa forma todo el bello trabajo hecho para Dios.
ALGUNOS ELEMENTOS PRESENTES EN LA DEDICACIĂ“N
a) La fiesta de Tabernáculos (I Reyes 8:1-2; II Crónicas 5:2).
La dedicaciĂłn ocurriĂł en el sĂ©ptimo mes . SalomĂłn pudo dedicar el templo en la fiesta de la Pascua o en la de PentecostĂ©s, pero el EspĂritu Santo lo dirigiĂł a hacerlo en la de Los Tabernáculos.
b)El nĂşmero 7 estuvo presente.
La dedicación del Templo estuvo estampada con el número 7. Fue dedicado en el séptimo mes y Salomón estuvo edificándolo 7 años y fue terminado y perfeccionado (I Crónicas 6:37; II Crónicas 8:16).
Siete dĂas de preparaciĂłn tuvo el pueblo (LevĂtico 23:22.25).
Siete dĂas para la dedicaciĂłn del altar (LevĂtico 23:27-32).
Siete dĂas para la dedicaciĂłn del templo.
c)El Arca de Dios en el Lugar SantĂsimo.
El Arca fue llevada en sublime procesiĂłn desde el Monte de SiĂłn (en el Tabernáculo de David) hasta el Templo en el Monte Moriah, y colocada en Su Hogar: el SantĂsimo Lugar.
d) MĂşsicos y cantores.
Según el orden establecido por David 30 años antes.
Vestidos de lino fino (pureza y justicia de Dios).
Los 120 trompetistas (simboliza el final del gobierno de la carne y el comienzo de la vida en el EspĂritu).
Un acuerdo. Cantores y músicos vinieron a ser uno. Todos cantaron “El Señor es bueno y para siempre es su misericordia”. Dios entonces, trajo Su Gloria.
e) La Nube de Gloria. La Shekinah o Gloria de Dios ante la mĂşsica y el canto, descendiĂł
y llenó la Casa de Jehová.
f) El Estrado de bronce de SalomĂłn (II CrĂłnicas 6:12-13).
En la dedicaciĂłn el rey, delante del pueblo se arrodillĂł en Ă©ste y levantĂł las manos al cielo para honrar a Dios.
g) La oraciĂłn dedicatoria de SalomĂłn.
h) El fuego de gloria del Señor. Al terminar Salomón de orar, el fuego divino descendió y consumió el holocausto.
i) Sacrificios dedicados a Él.
j) La bendiciĂłn de SalomĂłn al pueblo para concluir el dĂa de dedicaciĂłn (II CrĂłnicas 6:4-11).
El Segundo Templo, en tanto, fue reconstruido por Esdras y NehemĂas a la vuelta del Exilio de Babilonia, y vuelto a destruir por los romanos en el año 70 de nuestra era, luego de la Gran Revuelta JudĂa. De tal modo, cada templo se mantuvo en pie por unos 400 años.
Cuenta la historia que cuando las legiones del emperador Tito destruyeron el templo, sĂłlo una parte del muro exterior quedĂł en pie. Tito dejĂł este muro para que los judĂos tuvieran el amargo recuerdo de que Roma habĂa vencido a Judea (de ahĂ el nombre de Muro de las Lamentaciones). Los judĂos, sin embargo, lo atribuyeron a una promesa hecha por Dios, segĂşn la cual siempre quedarĂa en pie al menos una parte del sagrado templo como sĂmbolo de su alianza perpetua con el pueblo judĂo. Los judĂos han rezado frente a este muro durante los Ăşltimos dos mil años, creyendo que este es el lugar mas accesible. Israel ora por la reconstrucciĂłn del tercer templo pero Dios en su palabra desea que en Israel se reconstruya el culto a El.
3. CONFIDENTES DEL MURO
David: Oye la voz de mis ruegos cuando clamo a ti,
Cuando alzo mis manos hacia tu santo templo. Salmo 28:2.
Daniel: Cuando Daniel supo que el edicto habĂa sido firmado, entrĂł en su casa, y abiertas las ventanas de su cámara que daban hacia JerusalĂ©n, se arrodillaba tres veces al dĂa, y oraba y daba gracias delante de su Dios, como lo solĂa hacer antes. Daniel 6:10
Oraban y levantaban sus manos al oriente hacia su Fiel confidente el cual reside en Sion.
4. RAZONES PARA CONFIAR
Yo los llevarĂ© a mi santo monte, y los recrearĂ© en mi casa de oraciĂłn; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oraciĂłn para todos los pueblos. IsaĂas 56:7
Oirá:
La oraciĂłn de SalomĂłn Más tĂş mirarás a la oraciĂłn de tu siervo, y a su ruego, oh Jehová Dios mĂo, para oĂr el clamor y la oraciĂłn con que tu siervo ora delante de ti. 2 crĂłnicas 6:19
La oraciĂłn de los judĂos: Asimismo que oigas el ruego de tu siervo, y de tu pueblo Israel, cuando en este lugar hicieren oraciĂłn, que tĂş oirás desde los cielos, desde el lugar de tu morada; que oigas y perdones. 2 crĂłnicas 6:20
La oración del extranjero: también al extranjero que no fuere de tu pueblo Israel, que hubiere venido de lejanas tierras a causa de tu gran nombre y de tu mano poderosa, y de tu brazo extendido, si viniere y orare hacia esta casa. 2 crónicas 6:32
5. BENEFICIOS
seremos oĂdos Saciados
Consolados
Llenos de bien y misericordias
Llenos de gozo
APLICACIĂ“N TEOTERAPICA
Debemos anhelar subir a Israel y orar en el muro de los lamentos sabiendo que toda la oraciĂłn será escuchada por el Padre ya que allĂ esta su corazĂłn, sus oĂdos y sus ojos.