(SHAVUOT)
(LevĂtico 23:15-22)
ASPECTO HISTĂ“RICO
La
fiesta de Pentecostés, se asigna con el vocablo Hebreo
"Shavuot", que literalmente significa "semanas". Se
celebraba el dĂa 6 del mes de Siván (Junio), para conmemorar la promulgaciĂłn de la ley.
Esta
gran fiesta de acción de gracias, es también llamada fiesta de la cosecha, o de las
semanas, debido a que se celebra siete semanas después de la pascua y de la fiesta de los panes
sin levadura. (Exodo 23:16, NĂşmeros 28:26-31).
La
palabra "pentecostés", de origen griego,
significa "quincuagésimo", ya que la fiesta tiene
lugar cincuenta dĂas despuĂ©s de la primera gavilla cosechada, por esto
los escritos rabĂnicos la llaman "la fiesta de
los Cincuenta dĂas"
TambiĂ©n recibĂa el nombre de "Fiesta de la
siega", o dĂa de las Primicias, por cuanto la
siega de trigo acababa casi en toda Palestina en este tiempo, y se procedĂa a ofrendar dos panes de trigo nuevo.
Se
puede decir que la: "Fiesta de los panes sin levadura", no habĂa terminado del todo hasta 50 dĂas despuĂ©s de su comienzo, cuando se fundĂa con la "Fiesta de las semanas"
CELEBRACIĂ“N DE ESTA SANTA CONVOCACIĂ“N:
En
este dĂa se suspendĂa todo trabajo, y todos los varones debĂan comparecer ante Jehová en su santuario. (LevĂtico 23:2, Exodo 23:17-19).
.
DebĂan traer las ofrendas y sacrificios
ordenados: Para holocausto, dos becerros jóvenes, un carnero y siete corderos de un año, junto con sus apropiadas oblaciones. Para
expiaciĂłn, un macho cabrĂo.
Lo que
le daba a la fiesta su peculiaridad, era la presentaciĂłn de las dos hogazas mecidas, que se
preparaban con trigo cultivado, y los sacrificios que las acompañaban. Esta hogazas de trigo, sà estaban leudadas, por ser ofrenda de acción de gracias, y porque representaban el
alimento comĂşn del pueblo, y expresaban la
provisiĂłn del pan diario. (Exo. 23:14-12)
La
celebraciĂłn de Ă©sta fiesta incluye la lectura del Libro de
Ruth, pues ella fue la abuela de David HamĂ©lej (rey David), quien naciĂł y muriĂł en Shavuot. AsĂ mismo porque como conversa al judaĂsmo, Rut, aceptĂł la Torá para sĂ, de la misma manera que todos los judĂos lo hicieron desde el primer Shabuot.
La decoraciĂłn de la casa y de la sinagoga con frutas y
flores, y se toman alimentos lácteos que simbolizan la leche y la
miel.
Durante
Pentecostés, como durante las otras fiestas,
los Israelitas debĂan hacer presentes a los pobres y
compartir los alimentos y las bendiciones con levitas y extranjeros. (Deuteronomio 16:11-12)
Un
dato llamativo es que dentro de la cronologĂa, el PentecostĂ©s se celebra despuĂ©s de la pascua (cuando salen de la
esclavitud). Esto tiene un significado especial: cuatrocientos treinta años (430) de esclavitud, les habĂa generado una mentalidad de esclavos, por
esto Dios les da los 10 mandamientos, para darles un lĂmite y establecerles parámetros en esa nueva libertad. Toda libertad
sin principios es peligrosa.
ANIVERSARIO
DE LA PROMULGACIĂ“N DE LA LEY
SegĂşn la unánime tradiciĂłn judĂa, histĂłrica y religiosa, el dĂa de PentecostĂ©s era el aniversario de la promulgaciĂłn de la ley en el Monte SinaĂ (Exodo 19). El memorial de la liberaciĂłn de Israel terminaba apropiadamente con el
de la promulgaciĂłn de la ley, de la misma manera
que el sacrificio pascual de JesĂşs
quedĂł completo en el derramamiento del
EspĂritu Santo el dĂa de PentecostĂ©s.
En la
actualidad en las sinagogas se celebra leyendo los Diez mandamientos y se
recuerda las circunstancias de cĂłmo
los Israelitas se adhirieron a este pacto.
Los 10
mandamientos son los preceptos para la vida, la mejor educaciĂłn para vivir como libres, es el estilo y modo
de vida que Dios Padre da y quiere a sus hijos. Con esta protecciĂłn los JudĂos podĂan entrar a disfrutar de la prosperidad y
riqueza de la tierra prometida.
Al
observar y obedecer estas leyes para la vida, harĂan que las bendiciones los alcanzaran, pero
también al quebrantar estos preceptos
recibirĂan penas severas (Deuteronomio 28:1-14).
ASPECTO
DOCTRINAL
El
holocausto (combustiĂłn total de la vĂctima ofrendada), que se ofrecĂa a Dios en la Fiesta de PentecostĂ©s, representaba a Cristo presentándose a sĂ mismo de acuerdo con la voluntad divina para
el cumplimiento de Su propĂłsito: traer la gloria de Dios
donde reinaba el pecado.
La
oblaciĂłn (hogazas de Flor de harina de
trigo y aceite), representa a Cristo en su vida, la limpia e inmaculada
humanidad del Señor. En El todo era perfección y todo era para la gloria de Dios.
El
Pentecostés más decisivo fue el que tuvo lugar después de la resurrección y ascensión de Cristo, a la hora tercera (hacia las 9
a.m.), el EspĂritu Santo descendiĂł sobre los apĂłstoles y sobre todo alrededor de los 120 discĂpulos. El poderoso estruendo como de un
viento recio de la presencia y del poder del EspĂritu Santo descendĂa, tal como habĂa sido profetizado. (Hechos 2: 15-21).
El EspĂritu Santo fue dado sin distingo de edad,
sexo o condiciĂłn social a todos los que estaban
reunidos en el aposento alto. El primer Pentecostés cristiano marca el inicio del ministerio
del EspĂritu Santo, asĂ como el derramamiento de los dones, dados a
todos los creyentes sellados por El y llenos de El. (Hech. 1:8, 2:38-39).
Es de
destacar que la misma ley de Moisés
haya situado esta fiesta tan importante al dĂa siguiente de un sábado (el dĂa 50 caĂa despuĂ©s de 7 sábados). De la misma manera, la resurrecciĂłn de Cristo y el descenso del EspĂritu Santo, tuvieron lugar en el primer dĂa de la semana.
La ley
dada a Moisés son principios de vida, para
todas las gentes en todos los tiempo. Nunca estarán fuera de moda, nunca podrán derogarse, ni cambiarse. Estas normas de
vida no sĂłlo son la base de la conducta
moral y espiritual, sino también el fundamento de la paz y la
prosperidad para el individuo y toda naciĂłn que las acoja. NingĂşn hombre puede quebrantar la ley de Dios sin
que sea afectado y quebrantado a sĂ
mismo.
Es muy
importante el orden en que Dios declara sus estatutos: Los primero cuatro se
refieren a la relaciĂłn del hombre con Dios, y los seis
restantes a la relaciĂłn del hombre con su prĂłjimo. Esto indica que para que el hombre
pueda vivir en forma adecuada con los demás hombres, primero tiene que estar bien con
Dios.
ASPECTO
TEOTERAPICO
Para
nosotros los hijos del Pacto, el dĂa
de Pentecostés es en verdad "la Fiesta de
las Primicias", y de la PromulgaciĂłn de una ley mejor "Escrita no en tablas
de piedra, sino en las tablas de carne del corazĂłn", con el EspĂritu del Dios vivo. (Ez. 26:36-37)
El dĂa de pentecostĂ©s estaban unánimes juntos, es en este ambiente donde la
ley se convierte en la ley del amor, y el tratamiento se recibe a través de éste amor, que se va convirtiendo en formación, disciplina, y orden. El amor organiza mi
mente dentro de las disciplinas para siempre estar ganando. . (Ef. 5:18-19)
Por
amor el Señor hace todo, “por”
y “para” el hombre. Este sobrenatural
amor, se percibe por el EspĂritu; y es por ese amor que recibimos vida,
disciplina divina, cambio y fortaleza en nuestras debilidades.
Pentecostés es algo muy vivo, es Presencia del “Energizador”,
es la fiesta de unidad y unanimidad, es señal de vida y de fe, es búsqueda inteligente de El. No podemos ocupar al mismo tiempo, el mismo
lugar, o se vive la "vida resucitada", o lo que dice Pablo "un
olor a muerte".
La
fiesta conmemora la promulgaciĂłn de la ley. Para el teoterapista
los 10 mandamientos, son 10 maneras del amor de Dios, en donde JesĂşs no abroga la ley, sino la transforma en ese
amor ágape, generoso y sacrificial.
(Ef. 5:14)
El
gran festejo está ahĂ, juntos unánimes, amando y percibiendo por el EspĂritu, el especial amor de Dios. Donde hay
regocijo está el fruto del EspĂritu Santo, Ă©ste atrae un nuevo lenguaje, una nueva mente,
una rara autoridad y un raro poder. Vivamos el Pentecostés de tal manera, que al igual que en Hechos
2, la gente piense que estamos borrachos, por el gran regocijo que Dios
trae a nuestra vida. (Ef. 1:3)
No
estamos llamados a buscar los dones, las experiencias espirituales, ni el
fruto, necesitamos buscarle a El y El producirá todo. La correcta traducción de Ef. 5:18, significa "seguid siendo
llenos del EspĂritu Santo", está conjugado en un presente perfecto, que además es imperativo. Nuestro clamor debe ser
"Manténme lleno, hazme lleno de ti, como
vaso limpio”. ¿Qué impedimentos tenemos para ser llenos?.
0 Comentarios