ASPECTO
HISTĂ“RICO
La
palabra pascua , viene del término hebreo "pesaj",
que significa literalmente "Pasar por alto", y del vocablo arameo
"pascha", que significa "saltarse". Es conocida como la
fiesta de la libertad.
Es la
primera de las tres solemnidades anuales. Fue constituida en Egipto con el fin
de conmemorar la liberaciĂłn de los Israelitas de Egipto y su
viaje milagroso a travĂ©s del mar rojo, bajo la guĂa de MoisĂ©s. (Éxodo 12:1, 14, 42; Deuteronomio. 16:1)
La
fiesta comenzaba el dĂa 14 del mes primero (calendario
lunar hebreo) de Abib (Nisaán), al atardecer, esto es al inicio
del dĂa 15, con la comida que seguĂa al sacrificio del cordero. (Levitico 23:5)
MANERA
DE CELEBRAR:
Se
comparte una comida ceremonial, conocida como "el seder" que
significa “orden”, y que consiste en tomar
determinados alimentos, cada uno de los cuales simboliza algĂşn aspecto de las tribulaciones por las que
pasaron los Israelitas, durante su Ă©poca
de esclavitud en Egipto.
Se
daba muerte a un cordero o cabrito entre las dos tardes, cerca del momento de
ocaso. Una vez asado entero, se comĂa
con panes sin levadura, y con hierbas amargas. El cordero no podĂa ser hervido en agua. DebĂan comer apresuradamente con el bastĂłn en la mano y con la actitud de personas
dispuestas a partir en la liberaciĂłn
prometida por Dios. (Deuteronomio. 6:6:7, Ex. 12:5-8).
La
sangre derramada significaba la expiaciĂłn, las hierbas amargas, simbolizaban los
sufrimientos de la esclavitud en Egipto, y el pan sin levadura simbolizaba el
pan que las mujeres prepararon antes de abandonar Egipto y no tuvieron tiempo
para fermentar por tener que salir apresuradamente.
Durante
el "seder" se relata la narración de Éxodo, y se hacen oraciones de acción de gracias a Dios, para pedir su ansiada
protecciĂłn.
La
pascua debĂa celebrarse en familia, la
participaciĂłn en esta cena era obligatoria
solo para los varones, aunque las mujeres tenĂan derecho a participar, asĂ como toda la familia. Si la familia era poco
numerosa, podĂan juntarse con otras familias
para comer el cordero. Es la fiesta por la uniĂłn y una imperdible oportunidad de sentarse
toda la familia alrededor de una mesa y vivenciar aquel momento para Israel.
A esta
celebraciĂłn nadie podĂa comparecer con las manos vacĂas, debĂan traer ofrendas y holocaustos. (Deuteronomio 16:16-17).
Se
acostumbraba subir a Jerusalén durante esta festividad, siendo ésta una de las tres festividades de
peregrinaje a Jerusalén, junto con la de los Tabernáculos y Pentecostés.
ASPECTO
DOCTRINAL
Se
celebra el hecho que Dios, que habĂa
hecho morir todos los primogĂ©nitos de Egipto, habĂa pasado por alto las moradas de los Israelitas,
marcadas con la sangre del cordero.
La
pascua es un anticipo de la cruz, como la ofrenda de Cristo, a través de la cual se ha declarado la justicia de
Dios, con respecto al pecado. La sangre del cordero era un testimonio de
muerte, esto es de la eliminaciĂłn del hombre ante los ojos de
Dios, en su pecado contra El. EliminaciĂłn que tuvo lugar vicariamente en la persona
de Jesucristo, que se dio a sĂ mismo en rescate por todos.
El Señor JesĂşs celebrĂł la Pascua con los discĂpulos, por cuanto formaban todos un singular
cĂrculo familiar. Cuando la celebrĂł, esta pascua estaba a punto de ser cumplida
en Cristo mismo.
Cristo
"nuestra pascua", fue sin tacha alguna como Cordero Pascual, su
sangre fue nuestra redenciĂłn ante Dios. (I Corintios 5:7-8, I Pedro 1:18-19)
ASPECTO
TEOTERAPICO
El
equivalente en el Nuevo Testamento es La cena, que conmemora la pascua en
sentido novo testamentario, exactamente como lo hacĂan los padres apostĂłlicos. Trayendo el acto al presente y
llevando el corazĂłn al futuro, identificados en la
Santa Cena, pero viviendo en la resurrecciĂłn. El significado real es: "VEN SEĂ‘OR JESĂšS"
La
santa cena es conmemoración que tiene sentido con la enseñanza histórica, para vivir el presente organizada mente,
planeando el futuro, es un desafĂo
a vivir la vida de fe de Abraham, de gloria en gloria.
Del
lado de Dios: Recordemos que estamos de su lado. Significa al estilo de lo que
dice la Biblia, que “estoy allá con El (lugares celestiales)”,
y me devuelvo por los demás para llevarlos a lo que ya he ganado.
(Hebreos 4:15, Romanos 3:26, I Pedro 1:18-19)
El
lado del rescatado: Hay gratitud por haber salido. ¿cómo nos encontró?: en tinieblas y pecado, pero nos saca rápidamente para darnos luz (Juan 3:36, 5:24, II
Cor. 5:15)
La
pascua como alimento espiritual: Su presencia y su Palabra son nuestro
alimento. (Juan. 6:47, 53, 63)
La
pascua como memorial: No historia, sino refrigeración de la enseñanza. (Mateo 26:26-39, Lucas 22:15-20)
Una
cosa es sacar la gente de Egipto y especializarnos en eso, pero ¿quién
ya saco el Egipto totalmente de su corazĂłn?. Ya no estamos en Egipto, pero necesitamos
con la ayuda del EspĂritu Santo ir sacando el Egipto
que queda en nuestro corazĂłn, aquellas costumbres, actitudes
y hábitos de esclavo que nos dominan, (pereza, crĂtica, juicio, vivir por imagen etc..).
Conmemoremos que El ya nos sacĂł de la esclavitud del mundo, el
demonio y la carne.
0 Comentarios